Quiché-Chajul
Historia del Conflicto Armado Interno (CAI)
Entre 1978 y 1985, se vivió la época más violenta y sanguinaria del conflicto armado. Los operativos militares se intensificaron en el Quiché, Huehuetenango, Chimaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, San Marcos y en la Costa Sur, lo que provocó gran cantidad de asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, tortura y desapariciones forzadas, de población civil no combatiente específicamente de comunidades rurales del país.
En Guatemala, el conflicto armado interno tuvo su origen en contradicciones estructurales heredadas de la colonia. Fue el intento de transformar por la vía violenta, relaciones de carácter económico, que a lo largo de siglos han favorecido a élites privilegiadas, excluyendo de los beneficios sociales a grandes conglomerados humanos. La guerrilla izquierdista surge en Guatemala en los 60, plantea como objetivo la toma del poder político por medio de las armas. Para ello se proponía la derrota político militar del Estado y sus fuerzas armadas.
Luego de varios fallidos, en los años 70 la guerrilla consolida su base de apoyo en la región de altiplano. Esta base, era considerada como el conjunto de personas que a partir de una identificación inicial con su discurso insurgente, cumplían tareas diversas. Según el grado de involucramiento estas podían ser, desde simplemente guardar silencio, hasta actividades que implicaban mayor compromiso.
Casos CAFCA en Quiché-Chajul
Listado y mapa interactivo de los sitios en donde CAFCA realizó investigaciones de antropología en el municipio de Quiché. Para cada sitio se incluye un resumen de los hechos, fechas de exhumación e inhumación, numero de caso de CAFCA y la ubicación geográfica de las áreas excavadas