Centro de Análisis Forenses y Ciencias Aplicadas (CAFCA)
  • Inicio
  • Acerca de
  • Noticias
  • Áreas de trabajo
    • Área Social Comunitaria >
      • Fortalecimiento organizacional
      • Red Nacional de Víctimas
      • Auditoría Social
      • Recuperación y reflexión de la Memoria Histórica
      • Comisión Interamericana de Derechos Humanos
      • Alianzas y sinergias
      • Trabajo con mujeres
    • Área Forense >
      • Memorias de vida
      • Estadísticas
      • Investigaciones realizadas >
        • Huehuetenango
        • Verapaces
        • Quiché-Ixcán
        • Quiché-Nebaj
        • Quiché - Chajul
        • San Marcos
        • Varios
    • Área Juridica
  • Publicaciones
    • Documentos de CAFCA
    • Documentos externos
    • Artículos
    • Tesis
  • NUESTRO TRABAJO
    • Acceso a la reparación
    • Auditoría social
    • Organización de mujeres
    • Investigación socio histórica
    • Investigación forense
    • Averiguación especial
    • Apoyo al AHPN
    • Exhumaciones
    • Curso especializado
    • Fortalecimiento de la justicia
    • Incidencia política
    • Asesoría caso Chixoy
  • Fotografías
  • VIDEOS
  • La música de la resistencia
  • Contacto
  • Como ayudar
    • Donación
    • Voluntariado

Varios

Imagen

Casos CAFCA Varios

Historia del Conflicto Armado Interno (CAI)
Entre 1978 y 1985, se vivió la época más violenta y sanguinaria del conflicto armado. Los operativos militares se intensificaron en el Quiché, Huehuetenango, Chimaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, San Marcos y en la Costa Sur, lo que provocó gran cantidad de asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, tortura y desapariciones forzadas, de población civil no combatiente específicamente de comunidades rurales del país​. 
En Guatemala, el conflicto armado interno tuvo su origen en contradicciones estructurales heredadas de la colonia. Fue el intento de transformar por la vía violenta, relaciones de carácter económico, que a lo largo de siglos han favorecido a élites privilegiadas, excluyendo de los beneficios sociales a grandes conglomerados humanos. La guerrilla izquierdista surge en Guatemala en los 60, plantea como objetivo la toma del poder político por medio de las armas. Para ello se proponía la derrota político militar del Estado y sus fuerzas armadas. 
Luego de varios fallidos, en los años 70 la guerrilla consolida su base de apoyo en la región de altiplano. Esta base, era considerada como el conjunto de personas que a partir de una identificación inicial con su discurso insurgente, cumplían tareas diversas. Según el grado de involucramiento estas podían ser, desde simplemente guardar silencio, hasta actividades que implicaban mayor compromiso.
En 1976 los primeros contactos de Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en Huehuetenango, se realizaron en Ocanté y Patalcal. en su discurso, la guerrilla instaba a luchar por la transformación de un modelo económico excluyente, llamado que encontró eco en entornos sociales donde la pobreza, el abandono estatal, los abusos de finqueros y el racismo han sido constantes a lo largo de siglos. 
En 1982 las acciones de la guerrilla en la región se hicieron más frecuentes, la base de apoyo entre los lugareños se incrementó y nuevos combatientes se incorporaron a las fuerzas permanentes. En las comunidades se organizaron grupos de apoyo logísticos y unidades irregulares.

Imagen

Casos CAFCA varios

Imagen

Galería de fotos

CAFCA 268 El 05 de enero de 1982 los jóvenesFlorián Zacarías y Juan Álvarez, salieron a patrullar con otros miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil. Desconocía que algunos de sus compañeros patrulleros los habían acusado de guerrilleros con el Ejército. Miembros del Ejército Nacional se reunieron con el grupo de patrulleros y amarraron a Florián y a Juan. Soldados y patrulleros los golpearon y luego los mataron con disparos de arma de fuego. Antes de matarlos, un patrullero civil hirió en la cara, con machete a Florián.
CAFCA 126 Se realizó investigación con base en solicitud del Ministerio Público, en relación al descubrimiento de restos óseos de personas no identificadas, localizados de manera fortuita en la aldea Chuatuj del municipio de San Carlos Sija.
CAFCA 139 Se realizó investigación con base en solicitud del Juez de Paz del municipio de Chichicastenango, en relación al descubrimiento de restos óseos de persona no identificada, localizada de manera fortuita en una excavación que se hiciera en la residencia de la señora Ana Quino Suy, ubicada en el Cantón Chutzorop Primero de dicho municipio.
CAFCA 140 Se realizó investigación con base en solicitud del Ministerio Público, en relación al descubrimiento de restos óseos de personas no identificadas, localizados de manera fortuita en el sitio Xetagual de San Pedro la Laguna.
CAFCA 150 El 20 de abril de 1982 el señor Eulalio Santizofue sacado de su casa por miembros del Ejército Nacional, quienes lo acusaban de ser integrante de la guerrilla. Aproximadamente a 40 metros de su residencia los militares le provocaron la muerte con disparos de arma de fuego. Luego de consumado el hecho los soldados dejaron el cadáver y se retiraron del lugar.
CAFCA 158 El 18 de abril de 1982 el jovenSeferino Mejía Zapetasu sacada de su casa por miembros del Ejército Nacional. A empujones y golpes fue tralsadado hacia una vivienda abandonada en donde lo ejecutaron colocándole un torniquete en el cuello con alambre y un pedazo de palo.
CAFCA 161 A solicitud del Ministerio Público se realizó análisis a una osamenta, con el objetivo de establecer la causa de muerte. La misma fue recuperada en territorio mexicano por autoridades locales y entregada al Ministerio Público de Guatemala. Corresponde a presunta víctima de nacionalidad guatemalteca fallecida durante el Conflicto Armado Interno.
CAFCA 162 A solicitud del Ministerio Público se realizó análisis a una osamenta, con el objetivo de establecer la causa de muerte. La misma fue recuperada en territorio mexicano por autoridades locales y entregada al Ministerio Público de Guatemala. Corresponde a presunta víctima de nacionalidad guatemalteca fallecida durante el Conflicto Armado Interno.
CAFCA 166 CASO 1. El 20 de agosto de 1981 un grupo de soldados del ejército de Guatemala llegó a la comunidad de Pachay y comenzaron a sacar y a asesinar a las personas en sus casas, matando alrededor de 27 personas ese día, dentro de ellas se encontraban las hermanas María Natalia y María Elena Álvarez Ajbal. Las víctimas fueron torturadas, tenían heridas cortantes en el cuello y fueron asfixiadas. CASO 2. El 22 de noviembre de 1981 miembros del Ejército Nacional dispararon a los integrantes de una familia que huía de los militares. El padre de familia logró llevarse a los niños y no vio hacia donde corrió su esposa. Horas después, cuando los soldados se retiraron salió de su escondite y encontró el cadáver de su esposa, la señora Margarita Sunuc. Observó que víctima presentaba heridas de bala y tenía un brazo cercenado. CASO 3. En diciembre de 1982 debido a la violencia desatada por las constantes incursiones de efectivos del Ejército Nacional, la familia CoxolAtz para proteger su vida decidieron salir de su casa y vivir escondidos en los alrededores. Posiblemente debido a las inclemencias del tiempo el niño Isaías Coxol falleció por enfermedad.
CAFCA 185 A solicitud del Ministerio Público se recuperaron y analizaron restos óseos ubicados en una vivienda presuntamente utilizada por miembros de una mara. Luego del análisis se estableció que el material recuperado corresponde a restos óseos de animal.
CAFCA 206 A solicitud de la Procuraduría de Derechos Humanos se realizó búsqueda de evidencia ósea en dos construcciones subterráneas ubicadas en instalaciones de la Policía Nacional Civil en la zona 6 capitalina.
CAFCA 207 A solicitud de la Procuraduría de Derechos Humanos se realizó registro fotográfico, planimetría y búsqueda de evidencia en instalaciones de la Policía Nacional Civil en la zona 6 capitalina.
CAFCA 211 El día 27 de agosto de 1982 miembros del Ejército Nacional capturaron al señor Israel Alvarado. Fue trasladado al destacamento militar de El Tablon junto con el señor Pablo López, también capturado. Aproximadamente quince días después de su captura, apareció flotando en un río, en territorio mexicano, el cadáver del señor Alvarado. Presentaba la cara desfigurada y señales de tortura. Sus restos fueron inhumados en territorio mexicano fronterizo con Guatemala.
El día 10 de octubre de 1982, en el sitio Villalá del municipio de Cotzal, miembros del Ejército Nacional causaron la muerte al señor Antonio Cruz Rodríguez, con disparos de armas de fuego. FASE ARQUEOLÓGICA: 2015: JULIO 17-AGOSTO07 No se localizó la fosa
Entre el 17 a 18 de mayo de 1984, en el caserío Tiomac de Cotzal, miembros del Ejército Nacional causaron la muerte con disparos de armas de fuego al señor Francisco Rodríguez, cuando este se encontraba trabajando en su terreno. FASE ARQUEOLÓGICA: 2015: JUNIO 19
CAFCA: 266 En enero de 1982 en la aldea Los Pinos, municipio de Cunen, fue localizado el cuerpo sin vida del señor Baltasar Us. Fue degollado por presuntos miembros del Ejército Nacional. FASE ARQUEOLÓGICA: 2015: AGOSTO 04 FECHA INHUMACIÓN: 2015: noviembre 26
CAFCA: 271 En el momento que realizaban trabajos de construcción en el patio posterior de la casa parroquial de Sacapulas, fueron localizados restos óseos de dos personas, presuntamente víctimas del Conflicto Armado Interno. FASE ARQUEOLÓGICA: 2015: AGOSTO 04
CAFCA: 274 El 12 de junio de 1983 en el sitio conocido como La Vega del Zope, miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil dieron muerte a balazos al señor Miguel López Mendoza. FASE ARQUEOLÓGICA: 2016: JULIO 12
Ir arriba
ver más

CAFCA

Acerca De
​Noticias
Publicaciones

Areas de trabajo

Area Social Comunitaria
Area Forense
Area Juridica

ayuda

Voluntariado
Donaciones
Contacto
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
Imagen
  • Inicio
  • Acerca de
  • Noticias
  • Áreas de trabajo
    • Área Social Comunitaria >
      • Fortalecimiento organizacional
      • Red Nacional de Víctimas
      • Auditoría Social
      • Recuperación y reflexión de la Memoria Histórica
      • Comisión Interamericana de Derechos Humanos
      • Alianzas y sinergias
      • Trabajo con mujeres
    • Área Forense >
      • Memorias de vida
      • Estadísticas
      • Investigaciones realizadas >
        • Huehuetenango
        • Verapaces
        • Quiché-Ixcán
        • Quiché-Nebaj
        • Quiché - Chajul
        • San Marcos
        • Varios
    • Área Juridica
  • Publicaciones
    • Documentos de CAFCA
    • Documentos externos
    • Artículos
    • Tesis
  • NUESTRO TRABAJO
    • Acceso a la reparación
    • Auditoría social
    • Organización de mujeres
    • Investigación socio histórica
    • Investigación forense
    • Averiguación especial
    • Apoyo al AHPN
    • Exhumaciones
    • Curso especializado
    • Fortalecimiento de la justicia
    • Incidencia política
    • Asesoría caso Chixoy
  • Fotografías
  • VIDEOS
  • La música de la resistencia
  • Contacto
  • Como ayudar
    • Donación
    • Voluntariado